Esto se suma a un software de última generación para la sincronización semafórica, con sensores y dispositivos inteligentes. El presupuesto municipal, de $2.600 millones.
El pliego licitatorio que el Concejo aprobó para que la Municipalidad ponga en marcha el plan de modernización del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal (SEOM), incluyendo una renovación de la red semafórica y todo el sistema de movilidad urbana de esta capital, deja datos interesantes. Primero, que el presupuesto oficial es de 2.600 millones de pesos.
Los lineamientos básicos son la gestión del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal (SEOM); una plataforma para la administración y visualización; una aplicación y plataforma web para el ciudadano-usuario del sistema en general; aplicación para la inspección, y la infraestructura tecnológica central (servidor, equipamiento de comunicaciones).
Pero además, para la nueva semaforización, se menciona la necesidad de adquirir 30 decrementadores inteligentes. “Estos dispositivos deben estar diseñados para mostrar el tiempo restante de las fases semafóricas, mejorando la experiencia de los usuarios y fomentando la seguridad vial al proporcionar información visual precisa y anticipada”.
Los decrementadores contienen un reloj digital que realiza un conteo del tiempo de duración de cada luz del semáforo, indicando a peatones y conductores la cantidad de segundos que le resta de espera. Agiliza la circulación, y principalmente reduce esa “pulsión ansiosa” de algunos conductores de pasar con la luz amarilla.
Cámaras y pantallas
Segundo, se incluye la provisión e instalación de doce cámaras analíticas con capacidades IA. “Estas cámaras deben estar diseñadas para capturar y analizar datos de tránsito en tiempo real, permitiendo identificar patrones de tránsito, registrar eventos relevantes y optimizar la gestión de la movilidad mediante inteligencia artificial”.
El otro elemento atractivo es la provisión e instalación de cuatro pantallas “de información dinámica en la vía pública”, que permitan “mostrar datos en tiempo real” sobre la movilidad y el tránsito, y que brinden así información clara y actualizada para conductores y peatones, mejorando la experiencia urbana.
“El oferente podrá proponer la provisión e instalación de sistemas de semáforo sonoro o semáforo con señal acústica, para personas no videntes, y la implementación de botones peatonales en determinadas intersecciones”, precisa el pliego.
La tecnología
En la intención de que todos los semáforos estén sincronizados, aparece la adquisición de nueva tecnología (software). “La propuesta técnica presentada por el oferente deberá contemplar una solución llave en mano que incluya la totalidad de los elementos determinados para su correcta implementación”, agrega.
Aquí aparece la figura del Centro de Monitoreo de la Movilidad, que deberá contar con una plataforma que permita “integrar la información referente a movilidad proveniente del SEOM y del sistema de gestión y monitoreo de la red semafórica de la ciudad capital.
“Asimismo deberá permitir la integración con otros sistemas y otras fuentes de información tales como sensores y dispositivos inteligentes”, aclara el pliego licitatorio.
También se cita la provisión, instalación, configuración y puesta en marcha de los componentes de hardware y software “necesarios para el procesamiento, almacenamiento, conectividad y funcionamiento de la solución propuesta, en un esquema de alta disponibilidad”.
Luego, la provisión, instalación y configuración de como mínimo dos puestos de trabajo, con su computadora, monitor y software, para el acceso y utilización de los sistemas que componen la solución. A esto se agregan dos televisores de un mínimo 50 pulgadas para visualizar todos los datos.
Infraestructura central
La infraestructura central deberá desplegarse en el lugar que determine la Municipalidad y sus componentes serán; 1 servidor central como mínimo, con su correspondiente hipervisor tipo 1 y configurado en alta disponibilidad, con la capacidad necesaria para soportar los sistemas y componentes de software propuestos.
También, un bastidor instalado donde la Municipalidad designe. Este “Rack” será utilizado para alojar a todos los dispositivos de comunicaciones de la infraestructura central de la solución; y un 1 equipamiento de comunicaciones para conectar los componentes de la infraestructura central con la red de semáforos.
Relevamiento previo
Se le exigirá a la empresa contratista ser responsable de realizar un “relevamiento exhaustivo” del sistema semafórico existente dentro de los 30 días corridos posteriores a la firma del contrato, y de elaborar un informe detallado con los resultados obtenidos.
Sobre ese relevamiento, tendrá que presentar un cronograma de intervención para los elementos de la red semafórica, asegurando que el plazo máximo de ejecución no exceda el período consignado en el plan de trabajo presentado en su oferta. Dicha propuesta será evaluada por la Municipalidad.
“El informe podrá incluir una identificación exhaustiva de oportunidades de mejora en señalización y seguridad vial, junto con acciones recomendadas que aporten soluciones concretas”, concluye el ítem técnico del pliego.
¡Sin comentarios! Se el primero.