Jesús Pérez, presidente de la Asociación de Pescadores de Santa Fe advirtió que más de 2.500 familias dependen de esta actividad y reclamó negociación con el gobierno provincial antes de que se tomen medidas de fuerza.
Sin embargo, al mediodía de ese mismo día, los pescadores se enteraron de que se había firmado una resolución que suspende la exportación de pescado en la provincia por un año.
Jesús Pérez, presidente de la Asociación de Pescadores, señaló que la medida “nos complica mucho”, y explicó que más de 2.500 familias en Santa Fe viven de la pesca, de las cuales entre 1.000 y 1.500 trabajan directamente para los frigoríficos, mientras que entre 1.000 y 1.200 abastecen al mercado interno.
El dirigente alertó sobre el posible colapso del mercado interno: “Cuando esas 1.500 familias se vuelquen a vender al mercado interno se va a colapsar el mercado; ya no hay venta en el mercado interno, es muy poca la venta que tenemos”. Por eso, destacó que los pescadores optan por vender a los frigoríficos, que poseen el monopolio para comercializar en las provincias vecinas.
Sobre las gestiones que realiza la Asociación, Pérez indicó que “venimos pidiendo una mesa de diálogo con el gobierno” y que la medida se hará efectiva entre el 15 y el 20 de diciembre, tras su publicación en el boletín oficial, ya que la resolución establece un plazo de 30 días para su implementación.
El dirigente cuestionó la lógica de la medida, considerando que el río Paraná es compartido: “El río Paraná lo compartimos todos: Entre Ríos y Buenos Aires. Hoy le van a restringir a 1.500 familias la pesca para frigoríficos y no a Entre Ríos”, aclarando que los frigoríficos seguirán pudiendo comprar pescado en otras provincias y continuar con la exportación.
Pérez destacó la importancia de proteger a los trabajadores de río: “Somos el único país que exporta pescados de río. Tenemos que velar por las familias de trabajadores de río que viven, nacieron y se criaron en el río. El gobierno nunca nos buscó una alternativa y siempre esperamos que el pescador salga a la ruta a reclamar para recibir una ayuda económica que no es sustentable”.
El dirigente también cuestionó la falta de preparación para fortalecer el mercado interno: “Acá hay que cerrar la exportación, pero para cerrar la exportación hay que fortalecer el mercado interno. Tenemos escuelas, comedores comunitarios, hospitales, donde podemos implementar el menú de pescado y que todo nuestro pescado quede en el mercado interno. Hoy, una familia en Santa Fe, común y corriente, no come pescado regularmente”.
Consultado sobre la posibilidad de que los pescadores vayan a Entre Ríos a pescar, Pérez explicó que no es posible: la licencia de pesca es provincial, y hay controles que impiden pescar en otra jurisdicción.
En relación con medidas de fuerza, el presidente de la Asociación aclaró que: “Todavía no decimos cortes de rutas, pero sí tenemos una reunión el lunes 15 de diciembre en nuestra sede con todos los delegados de la provincia para tomar decisiones”. Además, remarcó la importancia del diálogo: “Nosotros pedimos diálogo con el gobierno antes de llegar a un corte de ruta”.
Pérez concluyó enfatizando la necesidad de un abordaje integral: “Estas medidas se tendrían que haber tomado antes, pero de otra forma. Primero hay que proteger a las familias, luego pensar en el recurso. No se puede cerrar la exportación sin fortalecer el mercado interno y brindar alternativas a los pescadores”.
        
        
                                    
                                    
		        
		        
		        
		        
¡Sin comentarios! Se el primero.