Menu

Los temas que se acordaron en la Cumbre de Presidentes del Mercosur

  • Escrito por Porsantafe

La Cumbre del Mercosur dejó acuerdos de los presidentes referidas a diversos temas, como el terrorismo, democracia, lenguas indígenas, la situación en Venezuela, y una declaración conjunta. Los siguientes son los documentos difundidos tras el encuentro de los mandatarios nacionales:

Declaración de los presidentes sobre terrorismo y el 25° aniversario del atentado a la Amia

Los Presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en el marco del 25° aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), reiteramos nuestra firme condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y reafirmamos nuestro apoyo a los reclamos de justicia y condena de los perpetradores y cómplices.
En el marco del 25° aniversario del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), reiteramos nuestra firme condena al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y reafirmamos nuestro apoyo a los reclamos de justicia y condena de los perpetradores y cómplices.
El terrorismo es una amenaza que no respeta fronteras y requiere del esfuerzo y trabajo conjuntos para erradicarlo. Compartimos el compromiso con la democracia, la libertad y la convivencia pacífica en la diversidad como la mejor forma de combatir estos hechos aberrantes.

Acompañamos el reclamo de la Argentina en su búsqueda de esclarecimiento y justicia, y nos unimos en sus esfuerzos de búsqueda de cooperación con las autoridades judiciales argentinas.
Nos comprometemos a fortalecer los esfuerzos para evitar la utilización de nuestros territorios nacionales por parte de redes y grupos terroristas, así como también a tomar acciones concertadas en los organismos regionales, hemisféricos e internacionales, y medidas firmes contra los perpetradores de estos actos, los que proveen el financiamiento y los que contribuyen a su encubrimiento y a la impunidad.
Este aniversario nos invita a recordar a las víctimas y reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro como región ya que de nosotros depende la construcción de sociedades cada vez más plurales, abiertas y respetuosas de los derechos humanos y los valores democráticos.

Comunicado conjunto de los presidentes de los Estados partes del Mercosur y Estados asociados

Los Presidentes de la República Argentina, Mauricio Macri; República Federativa del Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas, Estados Partes del MERCOSUR; el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera Echenique; y las altas autoridades de los Estados Asociados, reunidos en Santa Fe el día 17 de julio de 2019, en ocasión de la LIV Cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
Resaltaron que la plena vigencia de las instituciones democráticas y la observancia de los derechos humanos y libertades fundamentales son condiciones esenciales para el proceso de integración regional.
Reafirmaron su firme compromiso con la prevención y la lucha contra la corrupción y su voluntad de fortalecer la cooperación regional para la erradicación de este flagelo.
Ratificaron el compromiso de América Latina y el Caribe como zona de paz basada en el respeto al Derecho Internacional y en los principios y propósitos de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
Reiteraron su compromiso con la profundización de la integración regional para contribuir al desarrollo económico y social, a la mejora de la calidad de vida y la erradicación del hambre y la pobreza en la región, en línea con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Reafirmaron el compromiso del MERCOSUR con la Agenda 2030 y la puesta en práctica de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y tomaron nota con satisfacción de los trabajos de las distintas instancias con relevancia para la Agenda 2030.
Destacaron los avances alcanzados en este período en los distintos foros de la dimensión política, social y ciudadana del MERCOSUR, en torno a cuatro ejes temáticos: pobreza y brechas de desigualdad; seguridad alimentaria y nutricional; protección integral de niños y niñas en primera infancia; e inclusión productiva y laboral desde la economía social y solidaria.
Reconocieron la importancia de la educación como factor de desarrollo económico y social y valoraron la firma del Convenio de administración con la CAF para el manejo del Fondo Educativo del MERCOSUR. La movilidad estudiantil es uno de los factores que contribuirá a la formación de una identidad regional.

Declaración presidencial sobre el fortalecimiento de la democracia en el Mercosur

Los Presidentes de LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, LA REPUBLICA DE PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, Estados Partes del MERCOSUR, reunidos en la Ciudad de Santa Fe en ocasión de la LIV Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común.
Reafirman los principios y objetivos del Tratado de Asunción y sus Protocolos.
Reiteran lo expresado en la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR el 25 de junio de 1996.
Ratifican lo dispuesto en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR suscripto el 24 de julio de 1998, que establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración entre los Estados Partes del MERCOSUR
Destacan que el compromiso con la promoción, defensa y protección del orden democrático, la vigencia estado de derecho y sus instituciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, son condiciones para la participación en el MERCOSUR.
Consideran que son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.
Asimismo, entienden que son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia: la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.

Declaración de los presidentes de Estados partes del Mercosur y Bolivia – Año internacional de las lenguas indígenas

Los Presidentes de la República Argentina, Mauricio Macri; de la República Federativa del Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez y de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas; Estados Partes del MERCOSUR, y el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, reunidos en Santa Fe, Argentina, el día 17 de julio de 2019, en ocasión de la LIV Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:
1. Reiteraron su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas y el mecanismo de la Reunión de Autoridades Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (RAPIM), creada en base a una relevancia histórica y cultural de los pueblos indígenas para los Estados Partes del MERCOSUR y en la actualidad se promueve la interconexión cultural, social, económica, política e institucional en el marco del proceso de integración regional y de ésta manera también se pueda promover el desarrollo económico, político, social, ambiental y cultural.
2. Reafirmaron que el Mercado Común del Sur es una región geográfica con una grande diversidad cultural, étnica, lingüística, natural, territorial, que posee un gran número de lenguas indígenas, y subrayaron la necesidad de trabajar para proteger las culturas y sistemas de conocimiento a los que pertenecen dichas lenguas.
3. Reafirmaron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que resguarda los derechos individuales y colectivos, en particular el derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas.
4. Preocupados porque de conformidad a los datos de Naciones Unidas cada dos semanas muere un idioma indígena en el mundo, notaron que su recuperación y revitalización requerirá de un esfuerzo sostenido e integral de la comunidad internacional y los Estados Partes.
5. Acogieron con beneplácito la Resolución A/RES/71/178 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, como una estrategia para concientizar a la población sobre la necesidad de conservar, contribuir a su revitalización y promoción.
6. Reconocieron que las lenguas indígenas, como expresión cultural, son un componente esencial para el acceso a la educación e información, el empleo y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
7. Valoraron el rol de las mujeres en la preservación de las lenguas indígenas.
8. Saludaron las conclusiones de la Primera Reunión de Cooperación Sur — Sur para avanzar en la creación del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas, celebrada los días 13 y 14 de junio de 2019, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
9. Se comprometieron a trabajar junto a los pueblos indígenas, en todos los ámbitos, a fin de implementar medidas para la preservación, transmisión y desarrollo de las lenguas indígenas en la vida comunitaria y en la sociedad en su conjunto.
10. Resaltaron la importancia de abordar la propuesta a que se proclame un Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, tan pronto como sea posible, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Declaración presidencial sobre situación en Venezuela

Los Presidentes de la República Argentina, Mauricio Macri; de la República Federativa del Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez y de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas; Estados Partes del MERCOSUR, con la adhesión de la República de Chile, República de Colombia, de la República del Perú, República de Ecuador, República Cooperativa de Guyana y la República de Suriname, reunidos en Santa Fe, Argentina, el día 17 de julio de 2019, en ocasión de la LIV Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:
Expresaron la importancia de trabajar por la consolidación de una región políticamente estable, próspera e integrada, basada en ideales de democracia y la defensa de los derechos humanos y manifestaron su preocupación por la grave crisis que atraviesa Venezuela, que afecta seriamente la situación humanitaria y de derechos humanos, tal como señalado en el informe publicado el 4 de julio de 2019 por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que ha forzado a más de 4 millones de venezolanos a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
Coincidieron en que la comunidad internacional debe continuar contribuyendo, por todos los medios pacíficos a su alcance, a buscar un pronto retorno de la institucionalidad democrática a ese país y decidieron continuar promoviendo el restablecimiento pleno de la democracia y del Estado de Derecho en Venezuela, incluyendo la celebración de elecciones presidenciales libres, justas y transparentes en el menor tiempo posible.
Reconocieron el severo deterioro de las condiciones de vida del pueblo venezolano y la necesidad de continuar coordinando esfuerzos a fin de dar respuestas integrales para atender la crisis migratoria, humanitaria y social que vive ese país, preservando la dignidad y los derechos fundamentales de los venezolanos.

El Litoral